PUEDE OCURRIR
¿Y si el coche eléctrico es quien tiene que resucitar a las berlinas?
Los vehículos del segmento D han quedado superados notablemente por los SUV en los últimos tiempos, pero la realidad es que hay razones para pensar que con el EV puede cambiar.

Publicidad
Tradicionalmente, las berlinas se han asociado a ejecutivos y a profesionales muy bien pagados y cualificados. En otras palabras, que tenían (y tienen) un público más reconocido y claro que ningún otro segmento en el mercado prácticamente. Sus precios más altos en comparación con otros tipos de coches y el auge imparable de los SUV les desplazó a un lugar residual en el mercado y en la mente de los consumidores. Sin embargo, el avance progresivo hacia la movilidad eléctrica y el EV puede cambiar esta tendencia pronto. Si no te lo crees, en Centímetros Cúbicos te explicamos el porqué.
En la aerodinámica está el secreto
Una de las señas de identidad de las berlinas es la aerodinámica, es decir, la forma en la que se comporta ante la resistencia del aire. Una ventaja indudable frente a los SUV, caracterizados por carrocerías muy voluminosas que no dejan indiferente a nadie. Dicho esto, en lo que se refiere a los coches eléctricos, ese comportamiento aerodinámico es fundamental a la hora de ofrecer una buena autonomía. Para muestra de ello, lo mejor es poner la lupa en el caso de los Hyundai Ioniq 5 y 6 dado que homologan una cantidad distinta a pesar de llevar la misma batería.
En concreto, estamos hablando de que el primero, con su carrocería, homologa unos 570 kilómetros en ciclo WLTP, mientras que el segundo se va hasta los 614 kilómetros en este sentido. Estos datos corresponden a sus respectivas unidades con una batería de 84 kWh. Por lo tanto, tiene mucho sentido que los fabricantes se vuelquen con los sedanes en estos tiempos de restricciones crecientes hacia los modelos de combustión, pero no a cualquier precio como lo está demostrando el mercado. Porque recordemos que son coches tan baratos como el Dacia Sandero y el MG ZS los más vendidos en nuestro país.
Las formas importan
A esa mayor autonomía y eficiencia, las berlinas sacan partido también gracias a las formas que adoptan sus diseños. Así las cosas, las más simples y redondas han mostrado ser las más eficientes para este tipo de carrocería y Tesla lo ha comprobado con el Model 3, que registra unos consumos de 16,2 kWh por cada 100 kilómetros que, por carretera, aumentan pero no al mismo ritmo que un SUV por ejemplo. A eso hay que añadir detalles como los retrovisores digitales en el interior del habitáculo de Hyundai o los tiradores enrasados de las puertas que están más extendidos entre las marcas.
Dicho todo esto, si las marcas logran democratizar el acceso a las berlinas seguro que veremos una buena progresión de estas en el mercado y, quién sabe, si algún coche entra en el top-10 de los más vendidos por lo menos en España.
Publicidad