COMPACTOS URBANOS Y B-SUV
¿Así son los coches baratos en el 2025? SUV eléctricos por 25.000 €
Parece mentira que 25.000 euros suponga hoy en día una cifra razonable para un coche barato, pero esto es lo normal con los nuevos SUV eléctricos.

Publicidad
Una serie de factores está cambiando el mercado de los automóviles en Europa. El más elocuente es el de los coches eléctricos y la necesidad de los fabricantes, pensando en el 2035 –año en que regirá la prohibición a la venta de vehículos nuevos de combustión interna–, de que los usuarios empiecen a familiarizarse en masa y su accesibilidad sea cada vez mayor.
Un segundo condicionante proliferó en el último tiempo: la rivalidad que proponen las marcas chinas, que ingresan al continente modelos que prometen precio y calidad. En España, por ejemplo, entre los coche de batería más vendidos de la actualidad aparecen dos de BYD, mientras que otras como Jaecoo, Omoda y Leapmotor advierten con buenas proyecciones a corto plazo.
Hoy, a los coches eléctricos de fabricantes chinos importados desde el país asiático se les aplican aranceles. Según el caso, más o menos considerables, pudiendo llegar éstos hasta un 45 por ciento en total. Así y todo, ya están aquí y ya representan una seria amenaza. Imagina cuando, como el Grupo Chery ya lo ha empezado hacer con marcas como Omoda, la fabricación en plantas europeas se vuelva una tendencia.

Los eléctricos urbanos, la tendencia que se acerca
Mientras la Unión Europea analiza estrategias proteccionistas basadas en la búsqueda de coches eléctricos genéricos y sin tanto equipamiento –coches hechos por y para el mercado europeo al que todos tengan un fácil alcance en lo económico–, las marcas europeas ya entraron en sus cuentas regresivas hacia inminentes urbanos EV de bajo coste, que en promedio no superarán los 20.000 euros para el cliente.
Para firmas como Volkswagen y Dacia, el 2026 no será un año más, ya que significará la llegada de sus eléctricos de acceso. Otras generalistas como Renault y Citroën, con el nuevo y consolidado R5 y el ë-C3 figurando también entre los más elegidos por el público, ya dieron el paso hacia esta democratización regional.
Si, como representantes del sector sostienen, el futuro de los automóviles es eléctrico, celebramos la producción de estos pequeños urbanos cero emisiones y que amplíen la oferta lo suficiente como para convertirse en una posibilidad concreta. Sin embargo, los mismos fabricantes europeos parecen insistir hoy en día, con igual o mayor intensidad, con los SUV más compactos.

Los B-SUV eléctricos, un presente puro que debería cambiar a corto plazo
La firma del rombo ya ha lanzado su Renault 4, en Citroën cuentan con el ë-C3 Aircross, Fiat ofrece su Grande Panda y el Grupo Volkswagen se prepara para los estrenos del ID.Cross y del Skoda Epiq. Todos ellos, con algo en común: vehículos pertenecientes al segmento B con valores promedio de 25.000 euros.
Un precio que puede considerarse dentro de los márgenes de coche eléctrico barato, sobre todo si de SUV se trata. Y razones no faltan para pensar en ellos como una opción, dado que este tipo de coche, que por lo general supera por poco los cuatro metros de largo, cala hondo en los conductores de Europa en cualquiera de sus propulsiones con motor de combustión.
El futuro inmediato genera expectativas, pues puede que estos B-SUV eléctricos, que representan el presente puro, refuercen la participación de los compactos urbanos por venir, pero deberán ser estos últimos los que se hagan cargo de la gran democratización de los EV, de manera tal que estamos ante un escenario que más temprano que tarde debería cambiar los roles.
Publicidad