Queja de los loteros

En 1957, el Gordo de la Lotería de Navidad daba para comprar 10 pisos y 10 coches... ¿y en 2025?

Los loteros de España continúan con sus reclamaciones: mayor comisión por la venta de décimos de la Lotería de Navidad, un mayor coste de las participaciones... pero también un premio más alto. Aunque el Gordo ya no da para lo que daba antes.

El propietario de la administración número 2 de Rubí (Barcelona), Luis Bermejo, celebra la venta de un décimo del premio 'Gordo' de la Lotería de Navidad.El propietario de la administración número 2 de Rubí (Barcelona), Luis Bermejo, celebra la venta de un décimo del premio 'Gordo' de la Lotería de Navidad.EP

Más de dos décadas lleva el Gordo de la Lotería de Navidad congelado. Concretamente, 23 años sin que el primer premio del sorteo del 22 de diciembre haya subido —de hecho, en términos reales, ha 'bajado' desde que se aprobó el gravamen especial a los premios de loterías y sorteos en España—. "En 1957 con tres millones de pesetas, supuestamente te comprabas 10 pisos y 10 coches [con el Gordo de Navidad] (...). Ahora en 2025 con 400.000 euros netos... ¿se podría comprar un piso?", cuestiona el vicepresidente de la Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Loterías (ANAPAL), Jorge Anta.

Desde luego, en ciudades como Madrid sería bastante complicado. Frente al abaratamiento de las hipotecas, el precio de la vivienda no ha dejado de subiren los últimos años. La primera vez que se aprobó el primer salario mínimo interprofesional en España —era de 1.860 pesetas al mes, unos 11 euros—, en 1963, comprarse una casa de lujo en la capital equivalía a gastar 833 salarios mensuales; ahora, 1.126. En el barrio del Pilar, con 14 sueldos de hace 60 años se podía adquirir un piso; en 2023 se necesitaban 250. En 2025, seguramente más.

De hecho, de las más de 14.000 viviendas en la capital disponibles para venta en el portal Idealista, sólo 5.500 cuestan 400.000 euros o menos: lo más barato, sin tener en cuenta apartamentos marcados como "ocupados ilegalmente", aquellos cuya venta es en nuda propiedad —se vende la vivienda, pero no se puede hacer uso de ella hasta que el expropietario, ahora inquilino, fallezca o deje la vivienda—, subastas o con alquilados a largo plazo, por lo que no se pueden utilizar hasta que termine el contrato, incluye bajos de 18 metros cuadrados por casi 100.000 euros.

El debate sobre el premio Gordo de la Navidad viene de la mano de la reactivación de la solicitud de los loteros españoles, para que aumenten el precio de los décimos de la Lotería Nacional, especialmente el de Lotería de Navidad, que es el que más trabajo da y con el que menos comisiones consiguen. Sí, los responsables de las Administraciones de Lotería reclaman que se suba el precio de los décimos de Navidad a 25 euros, de los 20 que cuesta actualmente, pero que con ello se suba también el premio: de los 400.000 euros (netos) actuales, se alcance el medio millón de euros, también neto, y que esta subida se aplique de manera proporcional al resto de premios.

Pero, además, también proponen que la comisión del sorteo de Navidad aumente del 4,5% al 6%, el mismo porcentaje que se aplica en los 102 sorteos de Loterías y Apuestas del Estado restantes que se celebran a lo largo del año (La Primitiva, Quiniela, Bonoloto...). ANAPAL ha presentado una encuesta que ha realizado durante el pasado mes de septiembre a 283 administradores de lotería de toda España, en la que se analiza la situación actual del sector desde el punto de vista económico, así como las reivindicaciones del colectivo que integra la red de ventas de Loterías del Estado.

Según los resultados, el 52,7% de los loteros afirma que sus beneficios han disminuido, mientras que solo un 8,1% asegura haberlos incrementado. Por su parte, un 40,3% mantiene sus ingresos estables, aunque, según advierte el colectivo, esta estabilidad "no siempre implica una situación económica real de equilibrio". En cuanto a los principales problemas que afectan a las administraciones, el 91% de los loteros identifica las comisiones insuficientes como las mayores de sus limitaciones. Aunque también mencionan la carga administrativa excesiva, falta de apoyo institucional y la pérdida de ventas frente a canales digitales.

*Sigue a laSexta en Google: la actualidad y el mejor contenido aquí.