Bajo el lema 'Menos cuento, más ciencia', desde Constantes y vitales queremos concienciar sobre los peligros de estas prácticas y fomentar la confianza en el sector médico y científico.
Estas falsas medicinas se aprovechan de la vulnerabilidad de las personas en su momento más duro. La campaña de 'Constantes y vitales' cuenta con el asesoramiento de la Asociación para proteger al enfermo de terapias pseudocientíficas y su presidenta, la doctora en biomedicina, Elena Campo Sánchez, que habla de los datos de población que sustituye un tratamiento médico por una pseudoterapia.
La doctora asegura que el 5% de la población en algún momento sustituye un tratamiento médico por una pseudoterapia, unos dos millones de españoles.
Elena Campo alerta sobre los pacientes que sufren cáncer: "pueden ser 11.000 personas al año las que abandonan tratamientos médicos para abrazar estas prácticas sin evidencia científica".
Muchas de estas propuestas son movimientos con rasgos sectarios
"Hay que ser conscientes de que muchas de estas propuestas son movimientos con rasgos sectarios y así lo reconoce el Colegio General de Médicos de España". Tenemos casos de sectas como la neuroemoción, explica la doctora en biomedicina.
Elena Campo asegura que los medios tienen mucha importancia en este asunto para transmitir información veraz en temas sanitarios. "Muchas veces queremos escuchar que algo nos va a curar sin efectos secundarios, pero hay que evitar que estos bulos campen a sus anchas".
También existen las terapias de adelgazamiento que prometen de forma milagrosa una bajad de peso y sobre ellas, la doctora en biomedicina indica que todas las terapias de gurüs, milagrosas...hay que desconfiar.
"Tenemos muy buena sanidad pública", destaca la doctora.
En cuanto a la campaña, Elena dice que es "muy clara, directa y respetuosa". La web de 'Constantes y vitales' cuenta con un decálogo muy interesante para saber si estamos ante una pseudoterapia o nos está ofreciendo un medicamento válido o no.