Inmunización frente al virus

Lo que de verdad protege a los bebés contra el virus respiratorio sincitial (VRS), el causante del 80% de los casos de bronquiolitis

¿Por qué es importante? El VRS es el responsable del 80% de bronquiolitis en menores de un año, una infección pulmonar que supone la principal causa de hospitalización en todos los lactantes en España.

Virus Respiratorio Sincitial en bebésVirus Respiratorio Sincitial en bebésUniversidad de Granada / Europa Press
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La temporada de virus respiratorios ya ha comenzado, y con ella se han puesto en marcha, como cada año, las campañas de vacunación 2025/2026 contra la gripe, el COVID-19 y también, contra el virus respiratorio sincitial (VRS), uno de los más importantes en los más pequeños. La vacunación sigue siendo la medida más eficaz para prevenir estas infecciones.

El virus respiratorio sincitial es un virus estacional común en los niños pequeños (la temporada se extiende típicamente de octubre a marzo) y altamente contagioso. Es la principal causa de infecciones en las vías respiratorias bajas durante la infancia y puede provocar bronquiolitis y neumonía. De hecho, es responsable del 80% de los casos de bronquiolitis en menores de un año, siendo también la principal causa de hospitalización de lactantes en España.

Además, cualquier lactante, aunque esté sano, puede ser hospitalizado en su primera temporada en contacto con este virus, tanto es así que el 98% de los lactantes hospitalizados por este virus son bebés nacidos sanos y a término, y también lo son tres de cada cuatro ingresos por virus respiratorio sincitial en la UCI pediátrica.

Pese a todo, desde la Asociación Española de Pediatría (AEP) aclaran en que que la gran mayoría de estas infecciones son leves y transitorias, y que, de todas ellas, aproximadamente solo el 2% requerirá ingreso hospitalario. No obstante, y desde hace dos años, España dispone de una inmunización contra este virus, a través de la administración de anticuerpos monoclonales.

En la temporada 2023-2024, España fue el primer país del mundo en poner en marcha campañas de inmunización frente al VRS. La campaña de inmunización comenzó el pasado mes de septiembre, por tercer año consecutivo, en todo el territorio, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, que recomienda que todas las comunidades inmunicen a:

  • Todos los lactantes menores de 6 meses
  • Bebés de hasta 24 meses con factores de riesgo (prematuridad, displasia broncopulmonar, cardiopatías congénitas, entre otros)

Fue así, por tanto, cuandi en la temporada 23/24, España aprobó la administración de un anticuerpo monoclonal (nirsevimab) en menores de 6 meses y población de alto riesgo, que protege de desarrollar enfermedad grave por este virus. Por tanto y desde ese año, esta vacuna o inmunicación contra el VRS está incluido dentro del Calendario de Inmunizaciones de Sanidad.

También para esta temporada 2025-2026 se recomienda su administración en la población diana. Además, actualmente hay autorizadas tres vacunas para población adulta; una de ellas se puede administrar, además, en embarazadas.

Un antes y un después antes de esta vacuna

Después de dos temporadas, se ha demostrado el impacto que la inmunización frente al virus respiratorio sincitial en la edad infantil tiene en Salud Pública como medida preventiva: por su alta efectividad, por la reducción de hospitalizaciones y consultas y por las altas coberturas de vacunación (alrededor del 90%). Se estima que con su implementación, según datos de Sanidad, se han evitado más de 10.000 hospitalizaciones anuales en lactantes menores de un año.

"La Asociación Española de Pediatría (AEP) fue la primera sociedad científica a nivel mundial que recomendó la inmunización con nirsevimab en su Calendario de Inmunizaciones 2023, publicado el 1 de enero de ese año, consciente del gran impacto que tendría en esta enfermedad", explica a laSexta Antonio Iofrío de Arce, pediatra y secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP): "Disponer de una inmunización frente a este virus ha supuesto un antes y un después en la importante carga de enfermedad que este virus produce".

Así, y desde hace dos años, España lidera a nivel mundial la prevención de este virus al implantar la primera estrategia de inmunización universal para todos los lactantes.

Antes de esta vacuna o inmunización, "las consultas de pediatría de atención primaria y las urgencias hospitalarias atendían cada otoño-invierno a una gran cantidad de lactantes pequeños con dificultad respiratoria por afectación de su aparato respiratorio, y, de ellos, uno de cada 10 tenía que ingresar en el hospital por su mala evolución", explica el doctor Iofrío.

Y es que, las únicas medidas que se podían tomar una vez manifestada la enfermedad eran "cuidados generales como lavados nasales, asegurar la hidratación y poner al bebé en posición semi incorporada, junto con una estrecha vigilancia; incluso para los ingresados, solo se cuenta con la administración de oxígeno".

"Ningún tratamiento ha demostrado ser eficaz: ni antibióticos, ni broncodilatadores, ni corticoides ni medicinas para la tos y los mocos. Por eso, como viene siendo habitual con muchas infecciones para las que disponemos de inmunizaciones, la prevención es la mejor arma para enfrentarnos a este virus", concluye el doctor.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.