EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
¿Qué riesgo hay de que la gripe aviar H5N1 se transmita a humanos por alimentos contaminados?
El contexto El Ministerio de Agricultura ha declarado el confinamiento de las aves de corral de 1.200 pueblos de España, ante el temor de que se produzca un brote de gripe aviar durante la época de migración.

La gripe aviar ha puesto en jaque a las gallinas y amenaza con una nueva subida del precio de los huevos, que sigue en aumento. Desde comienzos de año, su coste se ha incrementado en un euro y se prevé una nueva subida a causa de la gripe aviar.
Este jueves, ha entrado en vigor la orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de confinar a las granjas avícolas al aire libre en cualquiera de los métodos existentes de cría, incluidas las explotaciones ecológicas y las de autoconsumo o las que produzcan huevos o carne para su venta directa al consumidor final.
El ministerio ha tomado esta medida tras "la elevación del riesgo de la entrada de la enfermedad en España en la última semana". Según el organismo, para evaluar este riesgo se tienen en consideración factores como el número de focos notificados en Europa, los puntos en los que se localizan y los movimientos de aves silvestres desde zonas de riesgo en el continente.
"En España se ha constatado una abundancia de aves migratorias en zonas de humedales, habitual en esta época del año. Además, el descenso de las temperaturas es un factor que facilita la supervivencia del virus. Las medidas de confinamiento tratan de evitar el contacto de las aves de corral con las migratorias que pueden ser portadoras del virus", refleja el aviso de Agricultura.
Según los datos del ministerio, desde el mes de julio se han notificado 139 brotes de influenza aviar en granjas avícolas de Europa. En España se han producido 14 focos en explotaciones, la mitad de ellos en Castilla y León, además de 53 en aves silvestres y cinco en cautivas.
Ahora bien, ¿qué riesgo hay realmente para los humanos? ¿Podemos contagiarnos a través de los alimentos contaminados?
El riesgo de contagio en humanos, "insignificante"
Según explica la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, actualmente, no hay evidencia de que el virus de la gripe aviar H5N1 se pueda transmitir a personasa través del consumo de alimentos, incluidos los productos avícolas.
"No se han notificado casos confirmados de presencia de H5N1 en productos alimenticios comercializados para el consumo humano en España ni en Europa, en el año 2025", aseguran desde su web.
Igualmente, desde esta Agencia, destacan que las agencias internacionales, incluidas la EFSA y la FAO, consideran "insignificante" el riesgo de transmisión alimentaria, sobre todo cuando los alimentos son bien cocinados y manipulados siguiendo prácticas higiénicas adecuadas.
Del mismo modo, el epidemiólogo Juan José Badiola explicó en Mas Vale Tarde que "no hay ningún tipo de preocupación" en el contagio a los humanos.
Esto se debe a que, exponía el experto, a que para que se produzca una infección tiene que haber "una relación entre una ave muerta por la enfermedad o enferma y la persona a infectar que tiene que ser un contacto estrecho, directo y con un mínimo de duración", algo que, en su opinión, "no afecta a las personas normales"; aunque sí puede afectar "a la gente del sector", como ganaderos o veterinarios.
De este modo, el contagio en humanos está asociado a la manipulación directa de las aves infectadas o sus secreciones, pero no al consumo. Tal como detalla la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (EFSA), "las personas expuestas a aves potencialmente infectadas, como quienes realizan las operaciones de sacrificio o quienes están en estrecho contacto con mamíferos potencialmente infectados (por ejemplo, zorros u otros animales silvestres), como los trabajadores de centros de rehabilitación, deben protegerse adecuadamente y ser objeto de un seguimiento estrecho tras la exposición".
Pero, a día de hoy, confirma esta organismo, "no hay pruebas de que la gripe aviar pueda transmitirse a los seres humanos a través del consumo de alimentos contaminados. La manipulación segura de la carne cruda y de otros ingredientes crudos, la cocción a fondo y una buena higiene en la cocina pueden prevenir o reducir el riesgo que representan estos productos alimenticios contaminados".
Más información