Bernardo Díaz Nosty
Editorial: Renacimiento
Año de publicación original: 2025
La Guerra Civil Española fue un conflicto clave en el devenir mundial. Antesala de la Segunda Guerra Mundial, sus batallas fueron contadas por incontables periodistas, venidos desde multitud de países, trabajando para diferentes medios de ideologías distintas.
La guerra española fue el primer conflicto armado en el que multitud de mujeres periodistas acudieron a trabajar
No es de extrañar que sean pocas las mujeres que conocemos que hayan intervenido en ella, ya sea de forma directa o indirecta, pero lo cierto es que la guerra que dividió a nuestro país se convirtió en el primer gran conflicto armado en el que multitud de mujeres periodistas acudieron a trabajar. Gran parte de sus vivencias están recogidas en Lo contaron al mundo.
Bernardo Díaz ha investigado a todas las corresponsales extranjeras que viajaron a España para transmitir a sus naciones qué estaba ocurriendo aquí. En su libro plasma testimonios de cronistas, reporteras y fotoperiodistas, muchas de ellas desconocidas y olvidadas por el simple hecho de ser mujer.
Mismos ojos, distinta mirada
Aunque la vista en la mayoría de seres humanos funciona de una manera parecida, la percepción de los hechos es muy distinta en cada individuo. Independientemente del ideal político, las diferencias entre la sensibilidad de los periodistas varones y las periodistas mujeres que cubrieron el conflicto español es bastante notable.
Por un lado, destaca la perspectiva de los reporteros hombres, como Hemingway, que se interesaron por las máquinas de guerra, el calibre de los proyectiles o las estrategias militares. En cambio, ellas, incluso las que cubrían el bando franquista, estaban más centradas en mostrar la acción social, la escasez de alimentos o los problemas sanitarios. Aspectos que Díaz destaca en su libro.
Un punto medio
Anna Lenah Elgström fue una de las periodistas suecas que cubrieron la guerra. Su presencia en nuestro país tuvo dos objetivos, el humanitario y el periodístico: creó el Comité de Mujeres pro-Niños de España y además, realizó análisis psicológicos, culturales, históricos y económicos de la guerra.
Además, fue de las pocas en narrar los dos bandos del conflicto. Pudo entrevistar a Carmen Polo, la esposa de Franco, hecho que le sirvió para observar de cerca al dictador y describirlo de una forma peculiar: "Tenía una pobre estampa militar, porque es bastante pequeño, con una barriga prominente y las piernas cortas. Sus numerosas fotografías no dan idea de lo femenino que parece, con las mejillas rechonchas como las de una mujer mayor".
Como ha ocurrido siempre, las historias de estas periodistas quedaron olvidadas por culpa del machismo
Otras, por el contrario, dejaron claro su bando a través de sus crónicas, como Gerda Grepp. Su presencia en el conflicto la convirtió en la primera reportera de guerra de la historia de su país, Noruega. Sus escritos fomentaron la opinión pública en el país escandinavo contraria al fascismo.
Como ella, Virginia Cowles, Martha Gellhorn, Hélène Roger y 194 mujeres más arriesgaron su vida, exactamente igual que los hombres, para comunicar a sus países qué ocurría en el territorio español. Pero, como ha ocurrido siempre, sus historias quedaron olvidadas por culpa del machismo.
Un trabajo de investigación
Bernardo Díaz Nosty ha querido investigar sobre la presencia de estas periodistas en España durante el conflicto. Un enorme hilo del que ha ido tirando hasta terminar recopilando las vivencias de casi 200 periodistas. Pero no se queda ahí, Lo contaron al mundo es la tercera edición del autor sobre estas mujeres.
El libro cuenta con 198 perfiles biográficos de las 198 mujeres periodistas
En Periodistas extranjeras en la Guerra Civil, la primera edición, ya contó las historias de 183 reporteras. El descubrimiento que ha hecho es tan amplio, que ha recopilado multitud de material hasta poder exponer las imágenes y los textos que hicieron estas mujeres en la sede de la Unesco en París.
El libro cuenta con 198 perfiles biográficos de las 198 mujeres periodistas. Un texto que, además, viene acompañado de algún fragmento de sus crónicas y memorias. Casi doscientas mujeres, de más de 25 nacionalidades, con un papel relevante en la guerra, que han resurgido del olvido gracias a Bernardo Díaz Nosty.
Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.