Angélica Morales

Editorial: Destino

Año de publicación original: 2025

El 27 de enero de 1985, la policía recibe la llamada de Jean-Victor Fischer indicándoles que su mujer se ha suicidado en su domicilio. Ella es ni más ni menos que la prestigiosa fotógrafa de fama internacional Hélène Roger-Viollet, fundadora de la agencia Fischer-Viollet. Lo que la policía encuentra es una escena atroz.

Pero retrocedamos unas pocas horas. Hélène Roger-Viollet se encuentra en su piso bebiendo su ginebra favorita mientras escucha a Édith Piaf y tiene de fondo en la televisión una película antigua que versiona Los tres mosqueteros, la inmortal novela del Alejandro Dumas.

Helene Roger fue una de las primeras mujeres en cubrir la Guerra Civil y sus fotos dieron la vuelta al mundo

Estamos en París, a comienzos del año 1985. A sus 83 años de edad, Hélène no está en su mejor momento. Ha consumido barbitúricos que mezcla con alcohol mientras se pasea por su piso y se echa las cartas del tarot. En cada tirada le anuncian la muerte.

El crimen que borró una vida

Al poco llega su marido y compañero de toda la vida, Jean-Victor Fischer, que, impasible, acaba con su vida golpeándola con una barra y asestándole quince puñaladas. La autopsia reveló que también tenía un buen puñado de barbitúricos en la garganta. Se sospechó que él intentó obligar a su esposa a tragarlos antes de morir.

Tras asesinar a su mujer, Jean-Victor Fischer se suicida sin revelar sus motivos

Entonces conoceremos a la otra mujer protagonista de esta novela, la inspectora Isabel Santolaria, que no se cree que esa mujer haya intentado siquiera suicidarse, así que arrestan a su marido y lo llevan al calabozo. El asesinato de la fotógrafa llama inmediatamente la atención de los medios de comunicación y convierten su juicio en un evento mediático.

Pero antes de ser juzgado, Jean-Victor Fischer se suicida sin haber confesado qué le motivó a cometer ese crimen, lo que deja una gran frustración en la inspectora Santolaria. Ella, además, tiene bastante problemas personales. Se encuentra metida en una relación tóxica con un compañero de trabajo con quien pone los cuernos a su marido. Tras el suicidio de Fischer, todo saltará por los aires.

Dos mujeres, dos historias

A partir de ese punto comienza la segunda parte de la novela, en la que conoceremos la vida de estas dos mujeres en dos tiempos. Por un lado, iremos descubriendo la vida de Hélène Roger-Viollet desde su juventud hasta el fatídico día de su asesinato y, por otro lado, conoceremos la vida de la inspectora Santolaria años después, cuando le encargan escribir la biografía de la fotógrafa.

Será entonces, mientras se documenta para el libro, cuando Santolaria trate de descubrir las motivaciones de su asesino para cometer ese crimen. Además, la biografía tiene otro objetivo, tratar de hacer justicia con la vida de Hélène Roger-Viollet, para que su asesinato machista no sea lo único que se recuerde de ella.

Y mientras el proceso de documentación y de escritura progresan, la inspectora Santolaria irá repasando su turbulento pasado a merced de una relación tóxica.

Pionera del fotoperiodismo

Lo que nos revela entonces Angélica Morales es la increíble vida de una mujer apasionante. Hélène Roger-Viollet fue una de las primeras mujeres en cubrir la guerra civil española y sus fotos dieron la vuelta al mundo. Su éxito la llevó a fundar junto a su marido la agencia Fischer-Viollet, que documentó la bullente vida del París de la época.

Según la escritora Angélica Morales, Hélène era una mujer intrépida, visionaria, que tuvo siempre la iniciativa. Cuenta, de hecho, que en la agencia a ella la llamaban "la jefa", mientras que él era conocido como "el señor Fischer". Apunta Morales a que esta pudo ser una de las causas que le llevaron al homicidio: su ego no pudo soportar estar siempre a la sombra de su mujer.

La fama y el éxito de la fotógrafa desaparecieron el día que fue asesinada. En 2021 se le hizo justicia con una gran exposición sobre su obra

Ella era una mujer fuerte. Se formó en la Escuela de Periodismo de París, siendo una de las pocas mujeres de su promoción. Su activismo la llevó a luchar por el sufragio femenino en 1930 y a hacer campaña activa en las elecciones legislativas de 1936.

Durante un viaje a Andorra para documentar un reportaje sobre las vacaciones de los políticos del Frente Popular, descubrió junto a su marido a españoles que huían de la guerra. Fueron los primeros en retratar este éxodo.

Su fama y su prestigio desaparecieron el día que fue asesinada, ya que este hecho eclipsó todo lo demás. Como no había tenido descendencia, sus méritos y su obra física a punto estuvieron de perderse. Fue en 2021, en París, cuando se le hizo justicia al inaugurarse una gran exposición sobre su obra.

Angélica Morales: poeta, actriz, escritora

Angélica Morales es una escritora de origen turolense que toda su vida ha estado vinculada al mundo de las letras. En su juventud en Valencia ya participó en varios grupos de teatro, actividad a la que ha estado ligada el resto de su vida, estudió Historia Antigua en la Universidad de Valencia y en el año 2012 publicó su primer poemario, Desmemoria.

Gracias a la poesía ha conseguido el Premio Internacional de Poesía Gabriel Celaya en 2022, otorgado por la Diputación Foral de Guipúzcoa, y el Premio Santa Isabel de Poesía 2024, que concede la Diputación de Zaragoza. Además, su novela Mujeres rotas fue una de las diez finalistas que compitieron por el Premio Planeta en 2017.

Entre sus novelas más famosas se encuentra La casa de los hilos rotos, inspirada en la vida real de Otti Berger, una joven húngara, destacada artista de la Bauhaus, que murió en el campo de concentración de Auschwitz en 1944.

Estás en mis ojos es su última novela, que apasionará a quienes gusten de descubrir las vidas de mujeres que abrieron caminos.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.